
¿Que es la Educación a Distancia?
La educación a distancia es una modalidad de estudio o proceso de
formación independiente mediada por diversas tecnologías, con la finalidad de
promover el aprendizaje sin limitaciones de ubicación, ocupación o edad
de los o las estudiantes. Es un estudio auto dirigido por el estudiante, quien
debe planificar y organizar su tiempo, material didáctico y guía tutorial para
responder a las exigencias del curso que sigue, sin restricciones físicas,
económicas o sociales y con programaciones y cronogramas flexibles.
Por el momento definiremos que Educación a
Distancia, es una forma de educación, refiriéndose al proceso, pero
este proceso es realizado a distancia. Por lo que podría definirse
como la acción o proceso de educar o ser educado, cuando este proceso
se realiza a distancia.
La escuela y el instructor controlan la educación a distancia pero el
aprendizaje es responsabilidad del estudiante. El estudiante es responsable de
obtener el conocimiento, comprensión o aplicación a través del proceso
educativo.
El aprendizaje es el resultado de la educación. El maestro proporciona
el ambiente que hace posible el aprendizaje, pero el alumno es el que lo
realiza.
En la actualidad se utilizan una gran variedad de medios electrónicos
para enviar o recibir los materiales de apoyo para la Educación a Distancia.
Cada institución determina los medios más convenientes, dentro de los que tiene
a su alcance y sus alumnos también, y con ellos realiza las combinaciones que
mejor se adapten a sus posibilidades. Los medios se pueden clasificar dentro de
cuatro grandes categorías:
Voz: Las herramientas educativas relacionadas con la voz se pueden
dividir en interactivas y pasivas. Entre las primeras encontramos el teléfono,
la audio conferencia, correo electrónico con voz y radio de onda corta.
Las herramientas tecnológicas pasivas de voz son los audiocasettes y el radio.
Las tecnologías interactivas permiten la comunicación simultánea en los dos
sentidos, enviar y recibir, en tanto que en las pasivas el alumno solamente
recibe el mensaje y no puede contestarlo en ese momento.
Video: Dentro del video encontramos las imágenes fijas, como las
presentaciones de computadoras (slides shows, power point, etc.), las imágenes
con movimiento filmadas (películas, videos, películas digitalizadas, etc.) y
las imágenes con movimiento transmitidas en tiempo real. Estas pueden ser en
una sola dirección, como las que se envían a través de satélite o televisión
comercial o pueden ser a través de las computadoras en videoconferencias de
escritorio o videoconferencias interactivas.
Datos: Corresponde a la información enviada y recibida a través de
computadoras. En esta clasificación se encuentran cuatro grandes categorías:
• Educación Asistida por Computadora: (Computer-assisted instruction
(CAI))
• Educación Administrada por Computadora (Computer-managed instruction
(CMI))
• Educación con Multimedia a través de Computadora. (Computer-Based Multimedia
(CBM)
• Educación por medio de Computadoras. (Computer-mediated education
(CME))
Impresos: Ha sido la forma básica de los programas de Educación a
Distancia, a partir de la que evolucionaron los actuales sistemas. Incluye los
libros de texto, guías de estudio, cuadernos de trabajo, programas de estudio,
casos de estudio, etc. En la actualidad alguna de las formas impresas han sido
desplazadas por datos enviados a través de computadoras y puestas a disposición
de los alumnos a través de Internet, en donde es común encontrar los programas
de clases, las lecturas, las guías de estudio y algunos materiales más. El
alumno puede ahora consultarlos en Internet, pasarlos a su computadora o
imprimirlos si lo desea.
Importancia de la educación a distancia
Tras la modernización y disponibilización de nuevas tecnologías, la
Educación a Distancia (EaD) se destaca para los alumnos en comparación a la
modalidad de educación presencial. Este tipo de enseñanza permite cubrir
algunos vacíos o discapacidades del tipo de enseñanza local.
Diversas características son destacadas en esta modalidad, pero en una
primera instancia vale recordar que por utilizar ambientes virtuales de
aprendizaje integrados, la EaD crea situaciones de enseñanza en las que los
propios alumnos organizan su estudio. Todavía, el estudio no está dirigido
por eventos expositivos, pero sí por medio de discusiones e integraciones, en
las que los alumnos pueden organizar sus ideas y compartir sus conocimientos de
manera autónoma.
La mediación didáctica pedagógica, a su vez, ocurre con la utilización
de medios y tecnologías de información y comunicación como foros de discusión,
e-mails, chats, etc. Este tipo de mediación propicia la cooperación y la
interactividad.
Aunque la EaD sea semejante a la escuela convencional respecto a algunas
de sus partes (alumno>docente>comunicación>estructura), la diferencia
crucial está en la estructura y organización.
Una institución que desenvuelva actividades de EaD debe utilizar los
ambientes virtuales de aprendizaje (AVAs), que permiten la integración de
lenguajes y recursos, múltiples medios, presentar informaciones de manera
organizada, desenvolver interacciones entre personas y objetos de conocimiento.
De acuerdo con Almeida (2003, p. 331) la “interacción en AVA es fundamental
para que los alumnos puedan organizar sus ideas, compartir sus conocimientos
tornándose los sujetos autónomos de su aprendizaje”.
Basado en autores como Chávez (1999), Sarramona (1986) y Leiva (2003) es
posible presentar algunas características del proceso de EaD, lo que permite
una proposición de su importancia:
El alumnos no tiene delimitación geográfica y ni una aula de clase
presencial para buscar su calificación;
El alumno es libre para elegir los horarios más convenientes para su
estudio;
La modalidad a distancia mantiene todas las condiciones de un sistema
tradicional, como: planeamiento, orientación del proceso y evaluación.
A título de curiosidad, es interesante apuntar que actualmente se habla
en enseñanza a distancia y EaD (Educación a Distancia) como si fueran
sinónimos. Sin embargo, “Enseñanza representa instrucción, socialización de la
información, aprendizaje, etc.” (PRETTI, 1996, p.24), mientras tanto Educación
es “estrategia básica de formación humana, aprender a aprender, saber pensar,
crear, innovar, construir conocimiento, participar, etc.” (MAROTO, 1995).
Retornando a la importancia de invertir en un proyecto EaD, es bueno
decir que esta modalidad proporciona motivación para la búsqueda,
accesibilidad, autonomía y flexibilidad en los estudios, todo eso porque
respeta el tiempo y espacio del alumno, así la educación tiene mayor
posibilidad de desarrollarse conectada a la realidad del individuo.
Video clases
El trazar el contraste con la modalidad presencial, la mayor desventaja
es la falta de flexibilidad y tiempo para la lectura y reflexión de contenidos.
A partir de acá la modalidad en la que los alumnos tienen más posibilidades de
tener un aprendizaje efectivo es la EaD, pues el método es dinámico y flexible,
lo cual despierta la creatividad y permite la organización del tiempo y de
forma individual.
Aunque en la modalidad presencial los alumnos tienen ventajas en la
rapidez de respuesta del profesor, esa ventaja pierde un poco de valor cuando
comprobamos que es mayor el tiempo para reflexión y asimilación que la EaD
proporciona al alumno, permitiendo que él mismo solucione problemas menos
complejos. Así, para evitar que los alumnos tengan dificultad de inserción en
la nueva herramienta tecnológica, el rol del profesor o monitor es esencial en
un curso a distancia.
Por lo tanto, las instituciones deben realizar esfuerzos que resulten en
la percepción de la educación a distancia como partes integrales del mismo
proyecto educacional, y no partes aisladas que compiten entre ellas. Para
invertir en EaD, lo que importa es que ambas modalidades puedan contribuir para
ampliar, en calidad y cantidad, las oportunidades educacionales que la
institución pone a servicio de la sociedad.
Los retos que significa la educación a distancia son compensados por las oportunidades de:
Ventajas de la Educación a Distancia
• Alcanzar una mayor audiencia de estudiantes.
• Satisfacer las necesidades de los estudiantes que no pueden asistir a las clases regulares en las universidades por limitaciones de trabajo, tiempo o espacio.
• Involucrar en las clases la participación de expertos de otras áreas que se localicen en cualquier parte y que de otra manera no estarían accesibles para los estudiantes.
• Reunir estudiantes de diferentes ambientes culturales, económicos, sociales y con variadas experiencias laborales y de conocimientos.
• Hacer accesible la educación y capacitación a estudiantes en áreas apartadas.
• Permitir que los puedan continuar con sus estudios sin tener que dejar de trabajar y recibir un salario.
• Lograr que los estudiantes pueden recibir asesorías de los maestros expertos más calificados.
Desde el punto de vista estrictamente educativo, y no gerencial o administrativo, es decir, desde la perspectiva de la creación, producción, difusión y evaluación crítica de conocimientos, la tecnología se puede aplicar en cuatro sentidos fundamentales:
1.Como ayuda a la enseñanza.
2.Como apoyo directo al aprendizaje.
3.Como instrumento analítico para pensar sistemáticamente la educación.
4.Como ayuda a la investigación intelectual, científica o la creación artística.
Elimina las barreras geográficas, la población puede acceder a este tipo de educación independientemente de donde resida.
Es accesible para personas adultas con estudios postergados.
Proporciona flexibilidad en el horario ya que no hay hora exacta para acceder a la información, lo cual facilita la organización del tiempo personal del alumno, respetando la vida familiar, social y laboral.
Reduce costos al evitar gastos de traslados o residencia en un lugar diferente.
Incorpora herramientas tecnológicas para el manejo de la información, las cuales son necesarias para desempeñarse profesionalmente en la sociedad en constante cambio, tales como las plataformas virtuales.5
El alumno desarrolla una alta capacidad para autorregular su propio aprendizaje favoreciendo así sus actitudes y valores de responsabilidad, disciplina y compromiso para lograr ser autónomo.
El rol del estudiante es activo pues desarrolla estrategias intelectuales importantes para realizar tareas colaborativas, comunicarse efectivamente, ser creativo e innovador.
El asesor lleva un seguimiento riguroso del estudiante empleando diversos instrumentos para evaluarlo respetando el ritmo de trabajo del alumno.
Facilita a las personas con capacidades diferentes el acceso a cursar una carrera.
Tienen la misma validez los papeles que se obtienen al término de la carrera, que el que se cursa de manera escolarizada.
Permite la formación constante. Muchas personas, especialmente mujeres, deciden dedicarse a las tareas del hogar hasta que sus hijos comienzan la escuela. Por esto, dejan momentáneamente su carrera. Sin embargo, durante ese período de pausa pueden continuar capacitándose de manera de que cuando retomen sus labores, estén actualizados. Además esto podrá ser valorado por tu superior.
Esta modalidad otorga a los estudiantes la posibilidad de realizar una segunda carrera, ya sea después de concluir una primera o confeccionar ambas de manera simultánea fortaleciendo una formación profesional y académica para incursionar en el competitivo mundo laboral. En el primer caso, el alumno sólo acreditará su situación académica, por lo cual deberá presentar el acta de aprobación de la opción de titulación correspondiente, o copia del título profesional; mientras que en el segundo caso, se deberán cumplir los requisitos que demanden cada carrera en tiempo y forma según los estatutos universitarios.
Debido a su comodidad, el alumno tiene la capacidad de manejar el tiempo dedicado a cada actividad de acuerdo a sus otras actividades o a la rapidez con la que avance permitiendo ser flexible el tiempo de término de la carrera, dotándole de más independencia al construir su conocimiento.
El acceso a información en línea como los libros electrónicos o E-books, que por su crecimiento acelerado, a la par de la tecnología más actual, ofrece beneficios como: un menor costo o la gratuidad de los mismos, a diferencia de los libros de texto convencionales, accesibilidad desde cualquier ubicación geográfica, comodidad de almacenamiento y portabilidad, enriquecimiento del texto a través de enlaces multimedia, así como la posibilidad de hacer anotaciones y comentarios al margen.
Desventajas de la Educación a Distancia
· Dificulta transmitir y conservar determinados contenidos actitudinales
para mejorar la socialización.
· Generalmente el cambio a un sistema de educación a distancia exige al
alumnado una adaptación específica: ha de aprender a usar materiales didácticos
específicos y aulas virtuales,
a comunicarse con sus profesores y con otros alumnos a través de medios de
comunicación y ha de ser capaz de organizar su tiempo de estudio para
compaginar vida personal, laboral y académica.
· Se pierden igualmente otros objetivos del ámbito afectivo y actitudinal,
formación y cambio de actitudes de los alumnos así como los del área
psicomotriz que no atiendan a capacidades que se expresen por escrito, se
suelen lograr de manera más efectiva mediante los contactos personales.
· Al eliminarse la interacción social en presencia la comunicación se
reduce a un solo canal y resulta menos profunda, por lo que es posible que el
alumno se aisle y desmotive, ante ello, es necesaria una intervención activa del
profesor tutor.
· La diversificación y ampliación de la oferta educativa de distintos
cursos y niveles va en aumento aunque no se ha logrado cubrir al 100 %.
· Ofrece limitado intercambio directo de experiencias que proporciona la
relación profesor alumno y alumno-alumno.
· Posibles retrasos en la retroalimentación (feedback)
y rectificación de posibles errores.
· Hay otras desventajas específicas propias de la naturaleza de los
distintos campos del saber. Ese es el caso de la enseñanza de idiomas,
donde a pesar de haberse registrado una notable evolución tecnológica que ha hecho
de la misma una enseñanza más efectiva y atractiva para el estudiante, aún está
lejos de transmitir toda la información no verbal que rodea el acto de habla y
que forma una parte indispensable del mismo.
· La desconfianza que se genera en el alumnado ante la falta de
comunicación entre el profesor y sus alumnos, sobre todo en el proceso de
aprendizaje y de evaluación académica en el caso de que no haya tenido un curso
propedéutico adecuado.
· La posibilidad de que una persona diferente al alumno haga sus
actividades.
· Realizar la actividad no presencial requiere de espacios dentro de la
esfera personal, familiar o laboral, lo que en ocasiones dificulta el
aislamiento y la concentración.
Diferencia entre La educación a distancia y la educación presencial
§ Presencial (P): En
el desarrollo del proceso de enseñanza–aprendizaje el alumno y el profesor se
encuentran en la misma dimensión espacio–temporal. El aprendizaje se desarrolla
a través de clases, tutorías dirigidas, etc.
§ No Presencial (NP): El profesor y el alumno no se encuentran en
la misma dimensión espacio-temporal, proporcionando una gran autonomía
geográfica y temporal. La enseñanza se realiza a través del trabajo
exploratorio de los propios alumnos que adquieren un comportamiento activo en
el proceso de aprendizaje.
§ Presencial: Se
establecen procesos de comunicación verbal y no verbal entre el alumno y el
profesor. El uso de los medios se encuentra limitado.
§ No Presencial: Se
sustituyen los elementos tradicionales por otros medios: grabaciones sonoras,
imágenes y vídeos, correo electrónico, mensajería interna, foros de discusión,
etc. Las TIC constituyen, en este sentido, una herramienta de apoyo al proceso
de aprendizaje mediante una mayor disponibilidad de materiales y mejora de
acceso a fuentes de información, proporcionando comunicaciones tanto síncronas
como asíncronas.
§ P: El
profesor tiene la función de enseñar.
§ NP:
Se produce una mejora de la comunicación entre profesores y alumnos, ya que
disponen de diversas vías para ello, consiguiendo, además, una enseñanza más
personalizada. El profesor adquiere las funciones de tutor y de planificador de
la formación. Es muy importante su nueva función de motivación de los alumnos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario